top of page

Presidentes del siglo XX

Más Presidentes del Siglo XX: Paquetes turísticos
Sanchez Cerro.jpg

Teniente Coronel Luis Miguel Sánchez Cerro

1931 - 1933

Malas acciones:

  • Guerra con Colombia.

  • Dio lugar a persecución contra los apristas y comunistas.

No llegó a completar su periodo de gobierno porque fue asesinado el 30 de abril de 193, por Abelardo Mendoza Leyva, simpatizante aprista posteriormente abatido por la policía.

benavides.jpg

Segundo Gobierno de Oscar R. Benavides

1933 - 1939

Buenas acciones:

  • El pago de la deuda había sido suspendido por medio de un decreto de ley N° 7193, el 29 de mayo de 1931. Benavides era consciente que era crucial solucionar ese desbalance fiscal para poder alcanzar los objetivos planteados en materia económica. Por ello, decidió iniciar un plan de reconocimiento de acreedores con el apoyo del director del Tesoro Público.

Malas acciones:

  • La paz con Colombia a cambio del recorte territorial del Perú es otro aspecto negativo de la dictadura de Benavides.

Manuel Prado Ugarteche.jpg

Primer Gobierno de Manuel Prado y Ugarteche

1939 - 1945

Buenas acciones:

  • Se crearon el departamento de Tumbes (25 de noviembre de 1942) y el departamento de Pasco (27 de noviembre de 1944).

  • Se tecnificó la agricultura con la llegada de tractores y cuerpo técnico, que dieron impulso a la pequeña y mediana agricultura de la costa; se usaron técnicas científicas para combatir las enfermedades de las plantas y para el buen desarrollo de estas.

  • Al estallar la guerra entre las potencias aliadas y los países del Eje, el gobierno peruano proclamó su absoluta neutralidad, aunque sin dejar de manifestar sus simpatías por la causa aliada. Esta neutralidad duró poco tiempo, pues a raíz del sorpresivo ataque de la aviación japonesa a la base estadounidense de Pearl Harbour, ocurrido el 7 de diciembre de 1941, el Perú se alineó resueltamente con el bando aliado. 

Malas acciones:

  • Las medidas económicas estaban orientadas a favorecer a las capas monopólicas de la burguesía industrial y al capital norteamericano con algunos beneficios.

jose luis bustamante  y rivero.jpg

José Luis Bustamante y Rivero

1945 - 1948

Buenas acciones:

  • Se continuó la delimitación de la frontera con el Ecuador de acuerdo a lo establecido en el Protocolo de Río de Janeiro de 1942.

  • Aprobación del Decreto Supremo 781 a través del cual el Perú declaró su soberanía y jurisdicción hasta las 200 millas marinas a fin de proteger, conservar y utilizar los importantes recursos de nuestro mar, posición que posteriormente serviría como base para la Declaración de Santiago de 1952 suscrita por el Perú, Chile y Ecuador.

  • Decidió que el Perú fuera uno de los países fundadores de la ONU en 1945.

  • Se construyó el Canal Internacional en el río Zarumilla, en la frontera con el Ecuador.

  • Se implementó un Plan Nacional de Vivienda, con el fin de construir unidades habitacionales. Así se creó la Corporación Nacional de la Vivienda (CNV) y se construyó la Unidad Vecinal No. 3, cerca del Callao.

  • Se iniciaron los estudios para irrigar las pampas de Piura, Ica, Majes y Siguas.

  • Se impulsó la educación técnica industrial y la educación rural.

Malas acciones:

  • Sufrió la oposición de la oligarquía tradicional, que miraba con malos ojos los planes renovadores de Bustamante, así como a algunas de sus políticas económicas, como el control de cambios, que afectaba directamente a los bolsillos de los exportadores.

  • El malestar político llegó a su punto culminante con el asesinato de Francisco Graña Garland, un importante empresario que era presidente del directorio del diario La Prensa (7 de enero de 1947). En el aspecto económico se produjeron serias dificultades. La inflación crecía y los salarios perdían su poder adquisitivo.

  • Continuó la escasez de productos de primera necesidad, que sólo podían obtenerse en los “estanquillos” si se presentaba el carné de militante aprista.   

manuel-arturo-odria-amoretti.jpg

General Manuel Arturo Odría Amoretti

1948 - 1956

Buenas acciones:

  • Los principales líderes apristas fueron encarcelados o desterrados.

  • Otorgó el derecho de voto a la mujer a través de la reforma constitucional de la carta.

  • Mediante la Ley Orgánica del Petróleo, dio impulso a su explotación.

Malas acciones:

  • Odría tomó el poder el día 1 de noviembre de 1948, presidiendo la Junta Militar de Gobierno, que se impuso violentamente con la supresión de garantías individuales, consagrada indefinidamente con una arbitraria Ley de Seguridad Interna, dirigida con especial dureza contra el APRA.:

  • La Junta Militar decidió convocar a elecciones presidenciales. Odría sería el candidato, pero existía un problema formal: de acuerdo a la constitución, el ciudadano que aspirara a la presidencia no debía ejercer al mismo tiempo el poder, al que debía renunciar, mínimo, seis meses antes de las elecciones. Para sortear este impedimento, Odría dio su famosa “bajada al llano”: faltando apenas un mes para las elecciones dejó el poder al general Zenón Noriega y postuló a la presidencia (1 de junio de 1950).  

Manuel Prado Ugarteche.jpg

Segundo Gobierno de Manuel Carlos Prado y Ugarteche

1956 - 1962

Buenas acciones:

  • La integración del Perú a la Alianza para el progreso que el entonces presidente de los Estados Unidos John F. Kennedy propició como medio para el desarrollo de América Latina.

  • Se firmó un convenio con Bolivia para el aprovechamiento de las aguas del Lago Titicaca para obras de irrigación en áreas aledañas y comunes a ambos países.

Malas acciones:

  • Su política económica osciló entre la experimentación liberal al eliminar subsidios al combustible y a los alimentos (seguido de huelgas y tumultos) y la restricción de la salida de capitales y el inicio de la nacionalización de la producción petrolífera.  

220px-R._Perez_Godoy.jpg

General Ricardo Pérez Godoy

1962 - 1963

A escasos 10 días de que el gobierno de Prado y Ugarteche culminara, el General Ricardo Pérez Godoy asumiría el cargo de presidente de la Junta Militar luego del golpe de estado a Prado. Aquella Junta Militar sería conformada también por el General de División Nicolás Lindley López, quien desempeñaría el cargo de Ministro de Guerra; el Teniente General Pedro Vargas Prada, Ministro de Aviación y el Vicealmirante Juan Francisco Torres Matos, Ministro de Marina.

Su gobierno duró apenas 7 meses, cuando fue reemplazado por el General Nicolás Lindley López.

Obras:

  • Creación de la Comisión Nacional de Cultura, con el fin de promover el desarrollo y difusión de las manifestaciones culturales del país. Esta entidad tenía como organismo ejecutivo a la Casa de la Cultura, actualmente el Instituto Nacional de Cultura.

  • Creación del Sistema Nacional de Planificación del Desarrollo Económico y Social del Perú, con el fin de proyectar el desarrollo del país de manera orgánica, es decir, de forma natural y congruente.

  • El 12 de mayo de 1963, se crea la Ley de la Empresa Petrolera Fiscal, para orientar el desarrollo de la industria y la política petrolera.

  • Se establecieron las bases de la Reforma Agraria, para calmar las Revoluciones del sector agrícola, lideradas por Hugo Blanco.

nicols-lindley-lpez-cb9ca534-3c8b-41fe-8

General Nicolás Eduardo Lindley López

1963 - 1963

Nicolás Lindley llega al poder luego de que la Junta Militar decidiera destituir a Pérez Godoy. Ejerció el cargo desde el Ministerio de Guerra, sin ocupar el Palacio de Gobierno.

Obras:

  • Aumento de sueldo al sector estatal

  • Creación de la Junta Nacional de Vivienda y el Banco de la Vivienda. Así se autorizó la formación de bancos privados para fomentar la industria de construcción.

  • Descentralización de la educación, organización de campaña alfabetizadora y construcción de escuelas.

  • Implantación del Presupuesto Programa, con la finalidad de ordenar la administración pública.

  • Creación de centros de capacitación y establecimiento de sueldo y salario mínimo.

  • Inauguración de hospitales y postas médicas.

presidente.fernando.belaunde.terry.jpg

Fernando Isaac Sergio Marcelo Marcos Belaúnde Terry

1963 - 1968

Fernando Belaúnde Terry fue elegido por votación popular en las elecciones de 1963, venciendo a Víctor Raúl Haya de la Torre, el líder histórico del APRA

Gobernó hasta el 3 de octubre de 1968, cuando un grupo encabezado por Juan Velasco Alvarado le dió golpe de estado.

Acciones positivas:

  • Convocó a las primeras elecciones municipales, ya que hasta ese entonces, el Presidente elegía al Alcalde.

  • Construcción de grandes unidades vecinales.

  • Creación del Banco de la Nación

Medidas negativas:

  • Constante conflicto con el Apra y la Unión Nacional Odriísta y nunca poder conciliar con ambos partidos.

  • Pena de Muerte a guerrilleros, ya que no ayudó a solucionar los problemas que existían en la época.

  • Acta de Talara y escándalo de la página once.

080308_687910.png

Gobierno de Juan Velasco Alvarado

1968 - 1975

Llega al poder luego de encabezar el golpe de estado a Belaúnde Terry y ser nombrado presidente de la Junta Militar. Su gobierno se caracterizaría por el rechazo al producto internacional como por ejemplo música proveniente de Estados Unidos, permitiendo únicamente el consumo de arte nacional En 1975, se llevaría un golpe de estado contra Velasco, asumiendo el cargo Morales Bermúdez.


Acciones:

  • Cambió el nombre del Día del Indio a Día del Campesino

  • Reforma Agraria

  • Expropiación de Medios de comunicación y distintas empresas

  • Corrupción

  • Crisis económica y social del país

  • Reforma de la educación

58d1908675789.jpeg

Gobierno de Francisco Morales Bermúdez

1975 - 1980

Nombrado presidente por la Junta Militar luego de destituir a Velasco mediante un golpe de estado.

Acciones:

  • Derogar leyes propuestas anteriormente por Velasco

  • Plan Cóndor

  • Convoca Asamblea constituyente, presidida por Haya de la Torre

  • Constitución de 1979

  • Convoca elecciones

  • Corrupción durante su gobierno y  protestas de la población, como por ejemplo el paro de policías.

presidente.fernando.belaunde.terry.jpg

Fernando Isaac Sergio Marcelo Marcos Belaúnde Terry

1980 - 1985

Belaúnde vuelve a la presidencia del Perú luego de ganar las elecciones de 1980.

Acciones:

  • Se restaura libertad de prensa.

  • Entra en funcionamiento el Ministerio Público

  • Termina la construcción de la carretera marginal a la Selva.

  • Creación del inti para controlar la inflación.

  • Reforma del Código Civil.

  • Fenómeno del Niño

  • Visita de Juan Pablo II

  • Guerra con Ecuador (Falso Paqisha)

  • Brote terrorista.

alan_garcia.jpg

Alan Gabriel Ludwig García Pérez

1985 - 1990

Elegido en las elecciones de 1985, luego de que Alfonso Barrantes Lingán renunciara a competir en una segunda vuelta. Apodado como "Caballo Loco".

Único presidente aprista en la historia.

  • Intento de estatización de la banca

  • Fundación de la PNP.

  • Creación del Museo de la Nación.

  • Hiperinflación.

  • Control del precio del dólar.

  • Devaluación de la moneda.

  • Rechazo a condiciones del Fondo Monetario Internacional con respecto al pago de la deuda externa, nos declaran país inelegible para un crédito.

og-alberto-fujimori-4562.jpg

Alberto Kenya Fujimori Fujimori

1990 - 2000

Electo en 1990, venciendo a Mario Vargas Llosa gracias al voto popular.

Acciones:

  • Ante la crisis económica, se toman medidas propuestas previamente por Vargas Llosa, para así poder reinsertar al Perú en la economía mundial.

  • En 1993, disuelve el Congreso de la República y debido a la presión internacional, convoca a elecciones donde su partido obtiene mayoría parlamentaria.

  • Creación de organismos como INDECOPI, ONPE, RENIEC, SUNAT, SUNAR Y SUNAD.

  • Se privatizan empresas públicas.

  • Se implanta el Nuevo Sol reemplazando al Inti.

  • Constitución de 1993. Esta constitución fue usada como argumento para que se pueda presentar por tercera vez consecutiva en las elecciones presidenciales  y ganar para así comenzar un tercer mandato a pesar de que solo se podía tener dos períodos presidenciales consecutivos.

  • Creación del Fondo Nacional.

  • MRTA toma la residencia del embajador japonés en 1996, 71 rehenes.

  • Operación Chavín de Huántar liberando a los rehenes.

  • Acta de Brasilia, firmando la paz definitiva con Ecuador.

  • En el 2000, se difunden los vladivídeos, y se inicia proceso contra Vladimiro Montesinos. Ante esto, Fujimori renuncia por fax desde Japón y así inicia el gobierno transitorio de Valentín Paniagua.

©2018 by Aprendamos para el futuro. Proudly created with Wix.com

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
bottom of page